«En Manos Unidas proponemos compartir la prosperidad para que todos podamos vivir con dignidad»

Publicado el 07/02/2025
Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail this to someonePin on PinterestPrint this page
«En Manos Unidas proponemos compartir la prosperidad para que todos podamos vivir con dignidad»

Este viernes, 7 de febrero, se celebra el Día del Ayuno Voluntario en Manos Unidas y con ello, estrictamente, da comienzo la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas 2025. Sin embargo, los voluntarios que colaboran con esta ONG de la Iglesia para los países empobrecidos del mundo llevan ya tiempo trabajando para preparar esta campaña. Este sábado, 8 de febrero, a las 18,30 se celebrará la eucaristía de inicio de Campaña en la Catedral y durante todo el fin de semana, las colectas de las eucaristías en las parroquias irán destinadas a los distintos proyectos de Manos Unidas. Hablamos con Marta Fano, voluntaria en los servicios centrales de Manos Unidas en Oviedo (calle San Isidoro, 2).

Un año más llega la Campaña Contra el Hambre de Manos Unidas, ¿cómo os preparáis en la delegación aquí en nuestra diócesis, cuando llega este momento?
En primer lugar, lo iniciamos con mucha ilusión, con mucha fe y mucha esperanza, desde luego poniendo el inicio de Campaña delante del Señor porque la obra es suya y a él nos debemos. También con agradecimiento por estos 66 años de trabajo para conseguir un mundo mejor para todos.
Realmente la Campaña se inicia para nosotros en los meses de septiembre y octubre, cuando se inicia también el curso escolar, con el envío de materiales a todos los centros en donde se trabaja con los niños y jóvenes actividades de educación en valores centrados en los objetivos de desarrollo sostenible. Entre otras actividades, se anima a participar a todo el alumnado en el Festival de Clipmetrajes, donde se les propone grabar en un minuto con el móvil un pequeño vídeo con iniciativas para poder dar solución al problema del hambre en el mundo.
A partir de enero ya se empiezan a distribuir los materiales de la campaña a todas las parroquias de Asturias y comunidades religiosas, lo que supone un ingente trabajo: cartelería, materiales de catequesis, calendarios, sobres etc.

¿Cuántos voluntarios sois en Asturias? ¿Cuántas personas estáis más o menos trabajando aquí en Manos Unidas?
En la delegación de Oviedo estamos más de 20 voluntarios. Con ello conseguimos que el local que está en la calle San Isidoro número 2, esté abierto de lunes a viernes mañana y tarde, de 11 a 1 y los martes y jueves de 5 a 7. Allí además hay una pequeña sección con material de Manos Unidas para hacer, por ejemplo, un regalo solidario, como libretas, bolígrafos, bolsas o peluches. En la delegación estamos divididos en distintos servicios, reproduciendo, más o menos, los servicios centrales de Manos Unidas en Madrid, con el servicio de Socios, Operación Enlace, Servicio Educativo, Secretaría, Servicio de Materiales, Economía, etc. Además, a lo largo de toda la geografía asturiana existen equipos territoriales o comarcales, que suman más de 90 voluntarios y que tienen un compromiso estable con Manos Unidas y con sus campañas. Por otro lado, esta cantidad se incrementa a cientos de voluntarios en momentos concretos, como el inicio de campaña o a la hora de desarrollar variadas actividades. Muchos de ellos proceden de los ámbitos parroquiales, en donde los distintos grupos se vuelcan con todas las actividades para recaudar fondos. Y también tenemos que contar con los miles de socios en Asturias que aportan su donativo periódico para los proyectos.

Voluntaria en la sede central de Manos Unidas en Oviedo

¿Cómo describirías qué es exactamente Manos Unidas y qué tiene también de diferente con otras ONGs de ayuda a países en desarrollo?
Yo creo que Manos Unidas tiene dos señas de identidad. Una de ellas es que respondemos al mandato del Señor, “Dadles vosotros de comer”. Y eso lo llevamos intentando hacer desde hace 66 años, pasando el relevo a tantísimas personas voluntarios que se han sumado a todo este trabajo. Eso sería una de sus identidades. Y otra también es que Manos Unidas no forma voluntarios para ir a las tierras de misión, sino que son los socios locales en estos países más empobrecidos los que presentan sus necesidades, sus urgencias, sus proyectos en concreto que ellos mismos van a desarrollar y Manos Unidas lo que intenta es recaudar el dinero necesario para que esos proyectos se lleven a cabo en esas comunidades.

¿Cuál fue la cantidad que se recaudó aquí en Asturias el año pasado y qué proyectos se pudieron financiar desde aquí?
El año pasado se recaudaron más de 1.200.000 euros. La verdad es que tenemos que agradecer la generosidad de Asturias que se vuelca en todos los proyectos de ayuda, en concreto a través de las parroquias se recaudaron más de 300.000 euros, en los colegios 30.000, y conseguimos fondos a partir de  donativos, exposiciones, socios colaboradores, organismos oficiales etc. La verdad que se superan las expectativas todos los años, con lo cual nuestro deseo es que esto siga aumentando y sobre todo agradecer la colaboración de tantas personas que se vuelcan en nuestras campañas.
Gracias a todo ello, el año pasado se financiaron 13 proyectos. En un principio se habían planteado menos, pero gracias a que se fue recaudando más dinero, los proyectos se pudieron ampliar y, de hecho, todavía está pendiente la tramitación de tres herencias –porque se está potenciando ahora el testamento solidario y también recibimos herencias que, eso sí, llevan un proceso más lento en su tramitación, pero que también se adscriben a los proyectos del 2024–.

Para este año ¿qué proyectos hay previstos que se puedan financiar con lo que se recaude aquí en Asturias por Manos Unidas?
Durante este año se pretende financiar por el momento ocho proyectos, eso inicialmente porque, si se puede, también se irán ampliando a lo largo del año.  Cuatro de estos proyectos se desarrollan en África, en concreto en Sudán del Sur, Togo, Chad y Etiopía; otros cuatro en Asia: dos de ellos en Palestina, en Cisjordania y en Belén, y dos en la India, en el suroeste, en Prakasam y en Meghalaya, en el noroeste de la India. Descripción de los proyectos.
Todos de ellos tienen relación con los objetivos y las líneas de trabajo básicas de Manos Unidas, que son financiar proyectos educativos de agua y saneamiento, no tenemos que olvidar que millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. También proyectos de atención sanitaria, tanto de prevención como de asistencia, para garantizar la seguridad alimentaria y medios de vida, también la defensa y formación en derechos humanos, en los derechos de la mujer y la equidad, y también atendiendo a las necesidades y al cuidado del medioambiente y del cambio climático, cuidar de esta Casa Común, como nos dice el Papa Francisco.
En concreto, el lema de este año es “Compartir es nuestra mayor riqueza”, y es que pretendemos luchar contra el hambre en el mundo y sus causas, y como alternativa al hambre, la pobreza y la desigualdad, proponemos compartir la prosperidad.
Debemos evolucionar hacia sociedades más igualitarias, más sostenibles, con la inclusión de las personas descartadas, como tanto le gusta decir al Papa Francisco, y cuidando el medio ambiente. Proponemos, por tanto, compartir nuestra prosperidad en todas sus dimensiones, personal, económica, familiar y social para que todas las personas tengan la oportunidad de vivir con dignidad y para ello es necesario también un cambio en nuestros hábitos de vida y de consumo.

En Asturias, como comentas, la gente es muy generosa, muy colaboradora. ¿Destacarías alguna de las iniciativas, de todas las que se llevan a cabo a lo largo del año, para obtener fondos aquí, en nuestra diócesis?
Iniciativas hay muchísimas y muy variadas, y no quisiera destacar ninguna en concreto, porque todas son importantes. Algunas convocan a muchísimas personas, otras actividades generan mucho trabajo, son muy laboriosas, y otras son más sencillas. Pero todas son importantes porque la generosidad de un niño o de una niña que abre su hucha o dedica parte de su paga a financiar alguno de estos proyectos, a comprar alguno de los materiales, es tan importante como el que organiza una carrera solidaria en la que se recauda muchísimo dinero y con la colaboración de muchísimas personas, o las exposiciones de pintura, las fiestas, los rastrillos, las meriendas, las cenas solidarias en donde se vuelcan cantidad de voluntarios para hacer lo posible.

Además de las parroquias y asociaciones, los colegios en Asturias también se vuelcan. Pero también hay una exposición de pintura cada cierto tiempo que suele tener mucho éxito, ¿hay algún otro gremio que se organice para recaudar fondos?
Bueno, contamos con distintos profesionales como hosteleros que, en ocasiones organizan paellas o cenas en la que dan opción a participar a muchísimas personas con su donativo e incluso hemos tenido también celebraciones en donde los camareros prestan gratuitamente su tiempo y su esfuerzo. También confiteros, que elaboran dulces para después obtener fondos, son muchos los profesionales que ayudan a los voluntarios.

Bueno, para recordarnos un poquito, esta semana se ha iniciado esta campaña Contra el Hambre 2025. Va a haber una Eucaristía en la Catedral. Tenemos también el Día del Ayuno Voluntario. Cuéntanos brevemente qué tenemos estos días.

Sí, pues hoy viernes celebramos el Día del Ayuno Voluntario. Estrictamente empezaríamos ahora la campaña, para solidarizarnos con la población mundial que pasa hambre. Dedicamos el importe de la comida, sustituyéndolo por un pincho, un bocadillo, lo que cada uno considere a los proyectos de Manos Unidas.