La Semana Santa de Luarca y la devoción al Nazareno

Publicado el 04/04/2025
Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail this to someonePin on PinterestPrint this page
La Semana Santa de Luarca y la devoción al Nazareno

La Semana Santa de Luarca es una de las más antiguas y con más raigambre de nuestra diócesis. Su Real Hermandad del Buen Jesús Nazareno se fundó nada menos que en 1695, por Juan de la Cruz, un ermitaño que moraba la capilla que es actualmente es la sede de la cofradía, donde se puede ver la imagen del Nazareno, que tanta devoción suscita entre los habitantes de la zona. La fundó con unos 100 vecinos de Luarca, la mayor parte marineros. Lo explica su Hermano Mayor, Ignacio Méndez Oliveros, que reconoce que «está mal que yo lo diga pero nuestra Semana Santa, que cumple 335 años,  tiene mucha fama».

Si bien uno de los días que más gente atrae de la Semana Santa de Luarca es el Jueves Santo, los actos comienzan este próximo martes, día 8 de abril, en la propia Capilla de la Atalaya, «un sitio espectacular, mirando al mar, un enclave precioso», explica Ignacio Méndez. «Ahí tenemos las imágenes del buen Jesús Nazareno, de la Virgen Dolorosa, la Virgen de la Verónica y de San Juan, que son los primeros que bajaremos a la iglesia de San Juan el día 8, el martes». Esta sencilla procesión es el primer contacto con la Semana Santa de Luarca, y aunque los visitantes aún no suelen haber llegado, está muy presente la gente del pueblo y de la zona.

La celebración de la Semana Santa por las calles de Luarca comienza de lleno el Miércoles Santo. «Ese día salen el Cristo del Perdón, la Virgen Dolorosa, la Verónica y San Juan», explica el Hermano Mayor. Aunque realmente, el día fuerte «es el Jueves Santo, con la procesión de subida del Buen Jesús Nazareno hasta la capilla. Esta procesión –afirma–, dura unas dos horas y tiene mucha fama, viene mucha gente de fuera, casi todo el concejo y gente que está de vacaciones. Además cuenta con una tradición muy especial. En Luarca hay treinta y dos familias –aunque dicen que antiguamente eran treinta y tres–, que tienen un crucifijo en casa, de un metro y medio de alto. Con él salen y procesionan el día del Jueves Santo, acompañan al Nazareno hasta la capilla de la Atalaya. Se trata de crucifijos antiguos, propiedad de las familias, y es costumbre que se salga por orden de antigüedad. Así, el más antiguo se encuentra situado más cerca del Nazareno, una costumbre centenaria» describe Ignacio Méndez.

Procesión de Jueves Santo en Luarca

El Viernes Santo se celebra la procesión del Santo Entierro, y el sábado por la mañana, a las 8, la de la Soledad, en la que se suben las imágenes de nuevo hasta la capilla, donde reposan ya hasta el año siguiente. «Por la noche, la celebración finaliza con la procesión del Cristo Resucitado, que aunque depende de la parroquia, la cofradía contribuye en todo y colabora con el párroco en lo que se necesite», explica el Hermano Mayor.

Sin embargo, cuando finaliza la Semana Santa, la devoción al Nazareno no termina. «Aquí en Luarca hay una gran devoción al Nazareno –explica Ignacio Méndez– y tenemos muchas visitas en la capilla durante todo el año. Y puedo escuchar a gente decir Yo no quiero saber nada con la Iglesia, pero al Nazareno que no me lo toquen. Es una tradición muy enraizada».