«La Semana Santa asturiana transmite acogida, seriedad y solemnidad»

Publicado el 11/04/2025
Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail this to someonePin on PinterestPrint this page
«La Semana Santa asturiana transmite acogida, seriedad y solemnidad»
(En la foto: Semana Santa de Villaviciosa)

A las puertas del Domingo de Ramos y, por tanto, a las puertas de la celebración de la Semana Santa, muchos fieles se preparan para vivir un tiempo litúrgico fuerte, con la mayor profundidad y hondura posible. Son también días de especial ajetreo en las parroquias vinculadas a cofradías penitenciales, donde a la preparación espiritual se une un esfuerzo físico importante para que la vivencia de la Pasión del Señor en las calles de pueblos y ciudades esté a la altura del momento que se celebra.

Hablamos con Luis Manuel Alonso, Delegado episcopal de Piedad Popular en la diócesis, además de miembro de la Real y Trinitaria Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores en su Inmaculada Concepción, con sede en la parroquia de San Isidoro, en Oviedo.

Son días de mucho trabajo.
Efectivamente son días en los que estamos culminando todo el proceso que llevamos a cabo durante el año y que se intensifica porque tenemos a la vuelta de la esquina el Triduo Sacro y los actos de las procesiones de Semana Santa.

Luis Manuel Alonso

¿Cuáles son las labores que tiene que llevar a cabo una cofradía en estos días previos a la Semana Santa?
En esta última recta final digamos que nos ocupamos de lo más material: los últimos ensayos de los costaleros, los diferentes pasos, prepararlos para que luzcan en su máximo esplendor y también pues mucha preparación de logística, de tema de hábitos, de enseres, porque una procesión conlleva no solamente los pasos, que es lo más vistoso, sino muchas cosas detrás que quizá a la gente le pasa más desapercibida.

¿Cuántas cofradías tenemos en la diócesis y cómo están organizadas a nivel diocesano? 
En nuestra diócesis, entre cofradías penitenciales de Semana Santa y de Gloria, actualmente tenemos  un torno a  unas 50 censadas. Bien es cierto que el señor Vicario general nos puso como deberes para este curso actualizar el censo, porque puede haber cofradías más pequeñas de parroquias dedicadas, por ejemplo, a la Virgen del Carmen, a San Antonio, diferentes advocaciones que las tenemos un poco más despistadas. Estamos haciendo a nivel de toda la diócesis un censo para actualizar los datos a día de hoy.

Hablas de las cofradías de «Gloria», distintas de las «Penitenciales» o de Semana Santa. Suelen ser más frecuentes en los pueblos o en parroquias pequeñas. ¿Cuál es su función?
Las que más conocemos, porque tienen una mayor presencia en los medios de comunicación, son las de Semana Santa, porque en la calle son muy vistosas las procesiones, no pasan desapercibidas. Pero hay muchas cofradías de «Gloria» en pueblos, en villas, incluso también en ciudad.
De la Virgen del Carmen hay varias cofradías en Asturias que trabajan muchísimo, como por ejemplo la de Salinas. En Cangas del Narcea también hay una cofradía del Carmen.
Existen también cofradías en torno al culto del Santísimo Sacramento para preparar la procesión del Corpus en los diversos lugares de nuestra diócesis, y también, por ejemplo, está la Cofradía del Rocío, que trabaja mucho y se desplaza todos los años al Rocío a venerar  la imagen de la Virgen de la conocida aldea de Huelva. Son cofradías  que tienen mucha vida a lo largo del año.

Todos los años  hay un encuentro de cofradías en nuestra diócesis. Este año tuvo lugar en Gijón, con gran éxito de participación. ¿Qué conclusiones sacasteis, qué tiene de positivo reunirse todos juntos,  cada uno con sus características pero con algo muy importante en común?
Sí, el último encuentro, en octubre, fue en Gijón. Como positivo, en primer lugar, podríamos destacar que nos encontramos todas las personas que estamos vinculadas al movimiento cofrade de la diócesis, independientemente de la cofradía a la que pertenezcamos. Eso ya es importante, vernos y conocernos porque, al final, todos trabajamos en pos de la Piedad Popular. En segundo lugar, también nos sirve para descubrir esas cofradías que comentaba antes, que a veces no las conocemos porque trabajan solamente a nivel parroquial y no aparecen en los medios. Por ejemplo, este año se sumó una cofradía nueva del Carmen del Concejo de Corvera, que desconocíamos su existencia y están muy ilusionados en participar. Y, sobre todo, nos sirve  para aprender también unos de otros, porque siempre hay alguna iniciativa,  alguna idea que se le ocurre a una cofradía hermana y nos puede servir a todos para seguir caminando.
Y ya, pensando en este año 2025, celebraremos un encuentro de cofradías de toda Asturias, en torno a la Catedral de Oviedo con motivo del Año Jubilar,  allá por el mes de mayo.

El año pasado se presentaban tres nuevas cofradías que comenzaban su andadura en la diócesis. ¿Hay más dando sus primeros pasos? 
Ahora mismo no tenemos constancia de ninguna, pero siempre puede aparecer porque, como bien decías, el año pasaron nacieron tres, se ve que el pueblo de Dios sigue buscando y encontrando en el movimiento cofrade una salida a esa vocación de participar en la vida de Iglesia. Y desde luego, todo aquel que venga para colaborar, para sumarse  en nuestra diócesis al trabajo conjunto, que al final es lo que verdaderamente importa, que la Iglesia que peregrina en Asturias pues avanzando y evangelizando, pues bienvenido sea.

Procesión en Avilés de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de la Santa Vera Cruz

La Semana Santa Asturias quizá no goza de la fama de la Semana Santa de otros lugares de España, pero también hay que reconocer que en la diócesis hay tradiciones con muchos siglos de antigüedad. ¿Cómo describirías la vivencia y la devoción de la Semana Santa Asturias? ¿Qué tiene de peculiar?
Pues sí, en Asturias no tendremos a lo mejor la repercusión a nivel internacional de otros lugares, lugares que todos tenemos en nuestra cabeza y todos conocemos. Pero sin duda aquí en Asturias tenemos una presencia desde hace muchísimos años y muy importante. Pienso en sitios como Villaviciosa o Luarca, que quizá sean de las más emblemáticas junto a Avilés, que mantuvieron viva esa antorcha de la Semana Santa en las calles cuando en otros sitios y en otros momentos se apagó.
¿Y qué es lo peculiar nuestro? Pues seguramente aportamos, en primer lugar, nuestro carácter. Un carácter puede que menos expresivo y espontáneo. Pero también ofrecemos la seriedad asturiana, la acogida y también la solemnidad que solemos dar  a los actos que hacemos.

La labor de las cofradías no se termina con la celebración de la Cuaresma y la Semana Santa, sino que durante todo el año están vivas, aunque es verdad que, como sucede en tantos ámbitos de la sociedad, a veces se echa de menos el compromiso durante el resto del año. ¿Qué pueden y deben hacer las cofradías en esos meses en los que la actividad es más baja? ¿Cuál puede ser su labor?
Sin duda estos días de Semana Santa, para las cofradías de Penitencia, son la época más fuerte, tanto de actividad como físicamente porque la labor que hay que realizar desgasta mucho en ese sentido. Pero es muy importante recordar y esforzarnos todos en seguir trabajando durante el resto del año, que se hace, desde luego. Las cofradías tienen actividad durante todo el año. Pero yo creo que un objetivo que nos debiéramos de plantear sería la formación. Es decir, además de participar en los cultos y en la vida parroquial, porque todas nuestras cofradías están vinculadas a una parroquia y hemos de sentirnos parroquia, yo creo que debemos intentar y vamos a ponerlo como objetivo de cara a estos próximos años, que todas las cofradías tengan sus momentos de formación, en los que trabajen ¿qué es ser cofrade? ¿qué significa sentirse cofrade? y sobre todo, ¿cómo llevamos ese sentimiento y esa fe que llevamos en el corazón lo transmitimos a los demás? Para eso, yo creo que es imprescindible que nos formemos y que nos ayudemos entre todos para conocer nuestra fe y la podamos transmitir con más seriedad y rigor.