El MIA, en la exposición «Zurbarán (sobre) natural» del Museo Nacional de Arte en Cataluña

Publicado el 21/03/2025
Share on FacebookTweet about this on TwitterEmail this to someonePin on PinterestPrint this page
El MIA, en la exposición «Zurbarán (sobre) natural» del Museo Nacional de Arte en Cataluña
  • Título: El papa Nicolás V venerando la momia de san Francisco en la cripta de Asís en presencia de un donante, 1714.
  • Autor: Francisco Antonio Martínez Bustamante Azcoitia (Santander, 27 de octubre de 1680-Oviedo, 29 de marzo de 1745).
  • Lienzo, 127 ´ 103 cm. Marco moderno.
  • Se conserva en el Museo de la Iglesia en Asturias (MIA).
  • Donación de Dª María Pilar Adoración Noriega de Llano en 2019.
  • Restaurado en 2022 por Paula Sánchez Ablanedo (MIA. Oviedo).

Este cuadro, perteneciente al Museo de la Iglesia en Asturias, donado por D.ª María Pilar Adoración Noriega de Llano en el año 2019, se expone actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña dentro de la exposición «Zurbarán (sobre) natural», hasta el próximo 29 de junio.

La obra, desconocida e inédita hasta la fecha, describe el legendario suceso acontecido en la cripta de la basílica de Asís en 1449, cuando el pontífice Nicolás V (1447-1455) asistió a la apertura del sepulcro de san Francisco, descubriendo su cadáver incorrupto y erguido, con la mirada dirigida hacia lo alto y con sangre en los estigmas.

El autor es Francisco Antonio Martínez Bustamante Azcoitia (Santander, 1680-Oviedo, 1745), uno de los pintores más reconocidos del siglo XVIII en Asturias, quien firma y fecha la obra en 1714.

Un momento de la colocación del cuadro en la exposición

Este suceso se relata en la carta que Francisco de Baucio, duque de Andria, remitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, escrita por fray Marcos de Lisboa, obispo de Oporto, e impresa en 1577.

Fray Marcos de Lisboa refiere que el hallazgo acaeció en plena noche, siendo testigos el secretario del Papa, Messer Pietro da Noceto, el Cardenal Astorgio Agnesi, arzobispo de Benevento (el personaje que porta el velón), un obispo francés sin determinar y el padre guardián del convento de Asís. En este cuadro no aparece Noceto, aquí sustituido por el joven acólito que sostiene la tiara, mientras que, en primer término, Bustamante incorporó el retrato del donante, seguramente un canónigo, que viste roquete y capa con muceta negras. No consta la identidad del personaje, pero se podría identificar con Tomás Peón Duque de Estrada y Vigil (Villaviciosa, 1684-Oviedo, 1754), canónigo y deán de la catedral ovetense desde 1705, cliente de Francisco Bustamante y favorecedor de la Orden de San Francisco.

A Francisco Zurbarán (1598-1664) se deben las más conmovedoras e hipnóticas versiones en pintura del cuerpo de San Francisco: la del Museu Nacional d’Art de Catalunya, la del Musée des Beaux-Arts de Lyon, y la del Museum of Fine Arts de Boston, todas ellas presentes en la muestra recientemente inaugurada en Barcelona, el 20 de marzo, en el Museu  Nacional d´Art de Cataluña (ZURBARÁN (SOBRE) NATURAL) que reúne por primera vez las tres versiones de San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V.

Junto con estas magníficas obras en las que se representa el cuerpo incorrupto del santo, se expone el cuadro del Museo de la Iglesia en Asturias cuyo valor e interés radica en que se representa la escena del hallazgo, una temática muy poco frecuente.

(Fuente: Javier González Santos)