Atrapados, el cortometraje de Iñaki Mercero y Cáritas que evidencia la realidad asfixiante que nadie quiere ver: la exclusión social en España

Publicado el 19/11/2025
[ssba]
Atrapados, el cortometraje de Iñaki Mercero y Cáritas que evidencia la realidad asfixiante que nadie quiere ver: la exclusión social en España

“¿Y si la exclusión social no fuera solo un dato, sino una experiencia angustiosa que nadie quiere ver?”. Con motivo de la presentación del IX Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en España, el cortometraje Atrapados, dirigido por Iñaki Mercero en colaboración con Cáritas, ofrece una relectura de la película La Cabina (1972), de Antonio Mercero. A través de esta pieza, los creadores buscan llamar la atención sobre la indiferencia hacia los millones de personas que viven situaciones de exclusión en nuestro país. El proyecto fue presentado el pasado viernes en la Academia de Cine por el propio Mercero, junto a Jorge Martínez, productor; Manuel Bretón, presidente de Cáritas Española; y Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación FOESSA.

En Atrapados, la cabina se convierte en una metáfora del aislamiento y la indiferencia: un espacio transparente pero infranqueable, donde la mirada del otro —o su ausencia— determina la posibilidad de salir adelante. “Nos recuerda que lo que marca la diferencia entre caer y no caer es contar con alguien que te sostenga”, afirma Raúl Flores.

En un contexto saturado de información, pero cada vez más empobrecido en empatía, el corto interpela directamente a la conciencia social desde el lenguaje emocional del cine. El IX Informe FOESSA dibuja un panorama inquietante de la exclusión en España, señalando una fragmentación social sin precedentes. Tras dos décadas marcadas por crisis sucesivas, la recuperación económica no ha cerrado las brechas, y la desigualdad no solo persiste, sino que se agrava. La exclusión severa se encuentra hoy un 52% por encima de los niveles previos a la crisis de 2007, afectando a 4,3 millones de personas. La vivienda y el empleo se consolidan como los principales motores de esta exclusión: el 45% de las personas que viven de alquiler se encuentran atrapadas en situaciones de pobreza, la cifra más alta de la Unión Europea; y casi la mitad de la población activa —11,5 millones de personas— sufre algún grado de precariedad laboral. A esta realidad material se suma una fractura social igualmente alarmante: la debilitación de las redes de apoyo. El informe advierte que la erosión de los vínculos y la soledad no deseada se han convertido en un factor determinante para que las situaciones de vulnerabilidad se vuelvan crónicas. En este contexto, la labor de la Fundación FOESSA adquiere un valor imprescindible. Conformado por un equipo de 140 investigadores de 51 universidades, centros de investigación, fundaciones y entidades del Tercer Sector, el informe se basa en la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA), la mayor realizada por una institución privada en España. Su objetivo es claro: aportar una radiografía rigurosa y actual del país para hacer visible lo invisible y promover políticas orientadas al bien común.